La empresa exportadora española


España lutoEl pasado 13 de noviembre manifesté mi solidaridad con Francia por el repugnante y cobarde ataque que sufrió en París. En estos momentos, en el que España ha sufrido otro ataque similar en Kabul, quiero dedicar un momento a las personas que han sido vilmente asesinadas. Atacan nuestros valores. El terrorismo desprecia la vida del ser humano y debe ser considerado un crimen contra la humanidad. Hace del miedo un arma de guerra, inútil pues lo único que conseguirá es reforzar nuestros valores de libertad y democracia. Esta es una guerra que no nos podemos permitir perder.

———————————————————————————————————-

En esta crisis que hemos vivido y aún sufrimos sus últimos, espero, coletazos, una de las dos salidas posibles que España tenía en el corto plazo ha sido la apertura al exterior de las empresas españolas, con las dificultades mencionadas en el post de Motivaciones para salir al exterior, cuando uno pretende salir en situación de debilidad.

company-975965_1920

Vamos a analizar la evolución de la exportación española utilizando el «Informe del perfil de la empresa exportadora española» elaborado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) e intentar sacar conclusiones.

En primer lugar vemos que sólo el 31% de las empresas que exportaron en 2014 son consideradas exportadoras regulares, es decir, que han exportado consecutivamente en los últimos 4 años. La buena noticia es que se ha producido un incremento de casi el 20% con respecto a 2013, además de ser un cambio de tendencia.

Por otro lado, vamos a ver el análisis por sectores, según el área geográfica y por volumen de exportación. En todos ellos vemos una fuerte concentración.

Concentración en sectores

El grueso de las exportaciones españolas se corresponde con bienes de consumo y bienes intermedios, con contenido tecnológico bajo y medio, con escaso margen para la diferenciación y muy afectados por pérdidas de competitividad en precio. Hablamos de productos relacionados con el automóvil, combustibles y lubricantes, sector textil, maquinaria para la industria y material de transporte y alimentación (sin elaborar). La mayor parte de estos productos han visto reducida su cuota de exportación, aunque se están defendiendo bastante bien en la actualidad.

Si vemos los grandes sectores del ICEX, en el año 2014 (y en los años anteriores), el primer lugar lo ostenta, con gran diferencia las materias primas, productos industriales y bienes de equipo, con casi el 70% del total de la exportación española.

Perfil 2014 sectores

Comparándolo con el año 2007, hay un incremento de la exportación del sector de productos agroalimentarios de 1,9 puntos porcentuales, aunque se mantiene en tercer lugar, por debajo de la exportación de bienes de consumo que disminuye un 1,67%.

Si lo estudiamos con un mayor detalle, analizando los subsectores, se puede observar una gran preponderancia del sector del automóvil, seguido de combustibles y lubricantes y equipos, componentes y accesorios de automoción.

Perfil 2014 subsectores

Comparándolo con el año 2007 («pre-crisis») hay una disminución del peso de exportación del sector de automóviles de 2,66 puntos porcentuales, aunque se sigue manteniendo en el ranking en el primer puesto:

Ranking 10 primeros sectores

Claramente, el sector del automóvil ocupa el primer lugar del ranking ya que España, a pesar de no tener una empresa propia en el sector, es uno de los principales productores del mundo. Los cuatro primeros sectores se han mantenido estables en los últimos años, salvo una pequeña incursión de la farmaquímica.

Debería ser una prioridad aumentar la variedad de nuestras exportaciones, apoyando aquellos sectores con productos de mayor valor tecnológico, así como incrementar nuestras ventajas competitivas, distintas de precio, a los productos actuales, buscando su diferenciación en los mercados exteriores, para acceder a segmentos de calidad superiores y diferenciados.

Concentración geográfica

Aquí también hay una gran concentración aunque se ha ido mejorando en la última década. A pesar de ello, la Unión Europea sigue explicando más d ela mitad de nuestras ventas al exterior:

Perfil 2014 geo

Se ha producido una disminución del peso de exportación a Europa de 7,32 puntos porcentuales, aunque sigue en niveles muy elevados (con el año 2007 como referencia). La pérdida de importancia de Europa como destino, se ha traducido en un incremento en el peso de las exportaciones dirigidas hacia África, Asia (excluido Oriente Medio) y América, principalmente.

Por países, Francia ocupa el primer lugar de nuestras exportaciones, seguida de Alemania, Portugal, Italia, Reino Unido y Estados Unidos (primer país no europeo):

Perfil 2014 paises

De nuevo haciendo la comparación con el año 2007 hay una disminución del peso de exportación a Francia de 3,12 puntos porcentuales. Esta disminución se ha traducido en un incremento en el peso de las exportaciones Estados Unidos, principalmente.

Viendo la evolución del ranking de los 10 países que más importan productos españoles en los últimos años, observamos que los dos primeros puestos han sido fijos año tras año y los 8 primeros países han estado siempre dentro de ese nivel:

Ranking 10 primeros países

Esta situación de inmovilidad, nos indica que tenemos un amplio margen para la diversificación con mercados potenciales en los que hay todavía mucho por decir. Hablamos por supuesto no sólo de los países iberoamericanos, por identidad cultural e idiomática, pero, sobre todo, debemos empezar a tomarnos en serio los mercados asiáticos y de las economías emergentes.

Concentración en empresas

Esta es, en mi opinión, la más preocupante e indicadora de uno de los problemas de la economía española. El tamaño de nuestras empresas es más bien pequeño y eso, en un entorno como el actual (globalización) nos perjudica.

Más del 68% de las empresas que exportaron en 2014 lo hicieron por una cantidad menor a 25.000 euros, insignificante de cara a la internacionalización:

Perfil 2014

Comparándolo con el año 2007 hay un incremento del 51,65% en el número total de empresas exportadoras y del 29,73% en las ventas al exterior. Sin embargo, esta fuerte concentración no sólo continúa, sino que se acentúa, aumentando el 4,88% el peso sobre el total de exportaciones de las empresas con un volumen superior a los 250 millones de euros, a pesar de sufrir una disminución del -0,01% en el peso del total.

Esta situación se ha mantenido en los primeros meses del año 2015 (hasta agosto), periodo en el que las 5 primeras empresas exportadoras facturan el 9,9% del total de la exportación española.

Como conclusión final, vemos que aún queda mucho por recorrer en cuanto al grado de concentración de nuestro sector exterior. Concentración en empresas, ya que un grupo muy pequeño de empresas exportadoras explican un porcentaje muy elevado de las exportaciones españolas. Concentración geográfica, ya que un gran volumen de nuestras exportaciones va dirigido a muy pocos países, fundamentalmente de la Unión Europea. Y concentración en productos y sectores, con el automóvil a la cabeza.

Por supuesto estas tres concentraciones están relacionadas entre sí, ya que las empresas que exportan los principales rubros tienen que ser empresas de gran tamaño, muchas de ellas con capital extranjero, principalmente de la Unión Europea.

La internacionalización ha sido la tabla de salvación de muchas empresas españolas que han visto su mercado nacional en descenso y muy competitivo en precio. Muchas otras no han estado preparadas para la caída del consumo español y han tenido que cerrar sus puertas.

Salir al exterior no es un proceso inmediato, con rentabilidad en el corto plazo, sino que muchas veces tiene un periodo de maduración más o menos largo, dependiendo de las circunstancias del sector y los mercados.

Si antes de la crisis, algunas empresas hubieran hecho sus tareas en este ámbito, con tiempo suficiente para implantar sus productos o servicios en otros mercados, su supervivencia hubiera estado más garantizada, por las ventajas que aporta esta estrategia y el aprendizaje que supone superar sus dificultades.

Pretender hacerlo cuando las cosas van mal y buscando resultados inmediatos, seguramente es una garantía de fracaso y, en el peor de los casos, una de las causas del cierre de la empresa.

Ignacio

Licenciado en Económicas y Empresariales por ICADE, con 24 años de experiencia en distintos puestos de responsabilidad, trabajando para empresas, administraciones públicas y el tercer sector. Desde 2003, como profesional, ofreciendo servicios de consultoría y formación enfocados al desarrollo y consolidación de las organizaciones.

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta